martes, 30 de noviembre de 2010

Diario del 30 de noviembre del 2010 Teresa Lona:

Lo que vomos hoy fueron las distintas corrientes de la reforma de estado en las cuales se mencionaron algunas como neoliberal, institucional, post keynesianas, en las cuales me quede con la teoria post keynesiana, por la intervención del estado.

Para los autores post-keynesianos, el origen de los problemas económicos en el corto plazo se sitúa en la insuficiencia de la demanda inducida por unas expectativas de los agentes que, siendo estables, no generan la demanda suficiente para garantizar el pleno empleo. Este resultado puede producirse incluso con perfecta flexibilidad de precios y salarios.

Las diferencias de que un gobierno puede tomar un modelo.

Reforma de estado en México

Las políticas fondomonetaristas  comúnmente denominadas “neoliberales”, instrumentadas en México desde los años ochenta del siglo XX. Esta corriente postula que la libre acción de las fuerzas del mercado, la desregulación y privatización de empresas públicas garantizará el crecimiento económico, el aprovechamiento de las ventajas comparativas y el establecimiento de un régimen político liberal. Algunos de sus principales resultados en la economía son una concentración del ingreso y la riqueza que pone en peligro precisamente la estabilidad económica y política del país; la pérdida del abastecimiento de una gran parte del mercado interno por productores nacionales que quebraron, como consecuencia de la apertura comercial apresurada e indiscriminada que se realizó desde 1985; la transnacionalización de la planta productiva nacional y del sistema comercial y financiero; la ruptura de múltiples cadenas productivas nacionales; un aumento del desempleo y el subempleo estructural; la baja de los salarios reales, cuyo poder adquisitivo ha disminuido pese a los incrementos de productividad; la disminución relativa del gasto social y la reducción absoluta, drástica y continua de la inversión pública, con el obcecado objetivo de alcanzar finanzas públicas equilibradas y hasta superavitarias y de abrir las puertas de la economía a la inversión privada, nacional y extranjera, incluso en áreas que protegía la Constitución.
Los recortes sostenidos en el gasto y la inversión públicos tuvieron, a su vez, consecuencias negativas en la sociedad, sobre todo, en los estratos medios y bajos que vieron disminuir sus ingresos, el acceso a un trabajo digno con salario digno y la calidad en los servicios de salud y educación. Asimismo, provocaron el atraso, abandono y hasta desmantelamiento de la infraestructura pública. Todo ello, deprimió fuertemente de calidad de vida del pueblo mexicano.
Otra característica de los gobiernos neoliberales, con consecuencias de carácter político y social, fue el trato dado a los trabajadores y al capital financiero. De un lado, mantuvieron las prácticas corporativas con objeto de continuar con el control de los trabajadores e impulsaron cambios legislativos, como en el caso del régimen de pensiones, que minan la solidaridad generacional y de género, entre otras, que existe entre la clase trabajadora. De otro lado, los numerosos cambios legislativos en materia financiera que se han dado, han favorecido de manera desmedida al capital financiero.
La justificación ideológica de quienes instrumentaron estas medidas consiste en asegurar que una vez superado el periodo de transición –durante el cual se han impulsado numerosos cambios estructurales y aún, después de 25 años, no termina– la economía comenzaría a funcionar adecuadamente, sin inflación y sin déficit, dando paso a su crecimiento. Sin embargo, este futuro promisorio solo existe en la mente de los tecnócratas. Para la amplia mayoría de la población los impactos negativos del ajuste estructural persisten. Esto provocó, desde un principio, un rechazo social amplio que con el tiempo se ha incrementado.
La existencia y desarrollo de teorías y modelos que buscan un crecimiento soberano y sostenido de la economía (dentro del juego internacional y con una distribución del ingreso más equitativa) junto a los movimientos sociales, han dado por resultado el surgimiento de diversas formas de organización y resistencia social que postulan un modelo alternativo de desarrollo económico.
 Ricardo Álvarez Arredondo. “La reinvención del parlamentarismo mexicano”, revista Coyuntura, No. 123, septiembre-octubre, México, 2004.

DIARIO 30/NOV/10 YARELY

El dia de hoy se estuvo debatiendo acerca de 3 escuelas dentro del capitalismi

Neoclásica: La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública

Post-Keynesiana: La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública

Institucionalista: Como los viejos institucionalistas, se sigue prestando una atención especial a las instituciones sociales, políticas y económicas que dirigen nuestra vida cotidiana, pero ahora se sigue un estricto individualismo metodológico buscando las explicaciones a los hechos en los objetivos, planes y decisiones de los individuos

Son las 3 vertientes por las cuales se puede ir transformando al estado

martes, 23 de noviembre de 2010

Diario del 23 de noviembre del 2010 Teresa Lona:

Lo que se vio el dia de hoy fue la globalización y los diferentes tipos de empresas las cuales son:
microlocal, local, regional, mesoregional, regional, internacional, transnacional, multinacional. enfocandose en lo que es transnacional y multinacional, dando ejemplos de diferentes empresas.
La reforma del Estado es el proceso que tiene por objeto reformularlo, mediante un plan predeterminado que  busca una mayor eficacia y eficiencia, disminuyendo el déficit de las cuentas públicas y la inflación para mejorar la calidad de vida de la población

No es un proceso nuevo porque el Estado ha evolucionado desde su nacimiento, y lo seguirá haciendo, acompañando a la humanidad. Por eso el legislador , el  jurista, etc.,  debe ser sumamente cuidadoso cuando discuta, permita,  o prohíba ,  la fecundación artificial,  la clonación o, temas que siempre serán polémicos, como el aborto, la muerte asistida, la existencia de cámaras filmadoras  en lugares públicos, la revisión sistematizada de datos como los que circulan a través del correo electrónico  y tantos otros.
Los cambios del Estado pueden observarse desde diversos puntos de vista tales como el jurídico, tecnológico, político,  económico
INSTRUMENTOS PARA LA REFORMA
Partiendo  de aquellas ideas rectoras y de que se busca  un mejor estado, no uno más pequeño,  veamos cuáles son los instrumentos que se aconsejan para efectuar el proceso:
A) LAS PRIVATIZACIONES y LA REESTATIZACION
Son algunos  de los mecanismos  de la reforma del Estado, no los únicos.
La privatización consiste, esencialmente,  en la enajenación de sus bienes. Así se lo entiende, también,  desde el punto de vista popular. Existe cuando lisa y llanamente se suprime un servicio.
B) LA DESINFLACION NORMATIVA
Otro instrumento de la Reforma del Estado   es la  desinflación normativa, que
 
es  la eliminación de las normas jurídicas que traban la libertad de la actividad privada  y pública  mediante un exceso de regulación legal  y, especialmente, reglamentaria.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Diario del 19 de noviembre del 2010 Teresa Lona:

Lo que se vio hoy en clase es la manera en la que se va a trabajar en los diferentes equipos, en donde se nos explicó que se pueden tomar los temas a nuestro criterio, en el cual se proponen ensayos, analisis, hacer comparativos de los diferentes paises, escojiendo que tema o temas para aplicarlos a los paises estudiados.
en lo que respecta a nuestro equipo, se haran comparaciones de Cuba vs México.

Dando una conclusión con respecto al tema visto.