Los cambios instrumentados desde 1990 han sido profundos y en varios aspectos de importancia:
- En la estructura de propiedad y de las formas de su usufructo, ampliando la propiedad cooperativa y la privada, que pasan de tener el 24,8% de la tierra en 1992 al 67,2% en 1998,
- En la política económica y en los criterios de asignación de recursos con mayor énfasis en la eficiencia, el autofinanciamiento, la competencia y la reducción del monopolio,
- Políticas sectoriales asimétricas, favoreciendo el proceso inversionista en empresas, ramas y sectores seleccionados,
- Introducción de nuevas técnicas de planificación y gestión, caracterizadas por métodos indirectos de regulación y por la descentralización gradual y segmentada,
- Apertura progresiva al funcionamiento del mercado (agropecuario, industrial, de servicios, en divisas y directamente regulado),
- Impulso a la inversión extranjera bajo diversas modalidades, protegida por la Constitución, las leyes 77 y 165, y 34 acuerdos intergubernamentales firmados con 35 países,
- Políticas monetario financieras activas tendientes al equilibrio presupuestario con bajo nivel de déficit, reducción de subsidios, control de la emisión monetaria, contención de la liquidez y de la inflación, estabilidad cambiaria con tasas de cambios múltiples, tendencia a la apreciación del peso y circulación monetaria dual,
- Reducción de la Administración Central del Estado y fortalecimiento de su capacidad de regulación junto a la descentralización territorial y empresarial,
- Reforzamiento de la sociedad civil organizada y de la actividad parlamentaria y legislativa,
- Énfasis en la sostenibilidad ambiental e histórico cultural.
- Reforma del sistema bancario.
- Impulsar estrategias de desarrollo territorial y comunitario.
- Situar la cultura como un elemento clave en la estrategia de desarrollo
- Mantener la importancia concedida a los sectores de alta tecnología, especialmente, la biotecnología.
- Promover el turismo como un sector de importancia en la economía.
- En la estrategia azucarera, preferencial la eficiencia y la diversificación.
- Mejorar los índices de autoabastecimiento energético.
- Perfeccionamiento empresarial a partir del año 1999, con un mayor grado de autonomía económica y financiera para las empresas.
A partir del 2001 comienzan a desarrollarse en Cuba un conjunto de programas dirigidos a elevar la calidad y cantidad de los servicios de educación, salud, asistencia social, capacitación profesional y cultural, así como a elevar los niveles de empleo.
Estos programas sociales continuaron y se incrementaron del 2001 al 2004 a pesar de la relativa baja en el crecimiento del turismo recibido por Cuba en los años 2001 y 2002. Como es conocido, el turismo mundial ha sido seriamente afectado a consecuencia de los ataques terroristas en Nueva York el 11 de septiembre del 2001 y de la política internacional de guerra implementada por la administración estadounidense a partir del año 2002.
www.cubainformacion.
No hay comentarios:
Publicar un comentario