miércoles, 22 de septiembre de 2010

¿Cuál ha sido el papel del Estado en la economía de Cuba?

En el caso de Cuba, a partir del triunfo revolucionario de 1959, se ha aplicado una concepción de desarrollo económico y social que vincula y le da interdependencia orgánica. Se partió de la premisa de que junto a los problemas estructurales, tanto el bajo nivel cultural de la población como su deficiente salud eran fuertes obstáculos al desarrollo económico.

El papel del Estado en la economía cubana. Está en manos de los castro  porque, como su vocación es totalitaria desde las confiscaciones y expropiaciones de 1959, siempre ha mantenido el mismo modelo de Estado intervencionista, ausencia de propiedad privada y proscripción de la economía de mercado.

La conducción estatal de la política social, basada en la concentración de los recursos de inversión y la movilización de todos los factores materiales en función de objetivos definidos y en la estabilidad de su aplicación, ha sido un factor de gran importancia en el logro de altos índices de desarrollo social. Cerca del 90 por ciento de la economía en la isla está bajo control del  Estado. (CEPAL. La Economía cubana. Reformas estructurales. México, Fondo de Cultura Económica, 2009. p.11)

La realidad del papel del Estado en Cuba se puede considerar de la siguiente manera

El país debería considerar poner más áreas de  la economía en otras manos, más allá de las del Estado,  sectores como los servicios de alimentación y el  comercio minorista pueden tener mejores desempeños si se ponen en  práctica nuevas fórmulas como la privatización

No hay comentarios:

Publicar un comentario